QUAN ELS ALUMNES VEUEN AMOR DE PARE EN EL MESTRE I DILIGÈNCIA EN EL SEU APROFITAMENT, VÉNEN DE GUST A L'ESCOLA.
JOSEP DE CALASSANÇ, 1633

dimarts, 14 de maig del 2013

ORTOGRAFÍA


Ortografía
Daniel Gabarró
Quienes dominan la ortografía tienen en común un patrón, una estrategia. Al aprenderla y automatizarla cualquier persona mejorará su ortografía. De hecho, al incorporar esta estrategia las faltas ortográficas de las personas con dificultades disminuyen de forma asombrosa: entre un 50 y un 80% en pocas semanas. Dominar la ortografía es fundamental porque tener mala ortografía puede suponer no alcanzar ciertos puestos de trabajo o perder oportunidades académicas relevantes. La ortografía es un filtro social y es importante asegurarnos que nuestro alumnado no pierde ninguna oportunidad por este aspecto formal.
En la página web www.boiraeditorial.com (apartado educación) encontrará materiales de PNL y educación específicos para abordar la mejora ortográfica de su alumnado. En www.buenaortografiasinesfuerzo.blogspot.com podrá ver un vídeo-curso gratuito de 14 minutos que le informará de cómo llevar a cabo esta enseñanza en su aula usando los descubrimientos que la PNL ofrece. En www.boiraeditorial.com también encontrará un breve libro de descarga gratuita que le explicará la base teórica de la enseñanza de la ortografía con PNL, así como numerosos ejercicios prácticos aplicables al aula: “Buena ortografía sin esfuerzo con PNL”, existe versión en español y en catalán.
En la misma web, www.boiraeditorial (apartado educación), encontrará también cuadernos de muestra en PDF y en papel para el alumnado (tanto de primaria-ESO, como de Bachillerato-FP-Personas Adultas), así como las guías didácticas del profesorado. Seguir las pautas establecidas en el libro teórico de dicha web o en los cuadernos para el alumnado son las dos formas más eficaces y sencillas de enseñar la estrategia ortográfica correcta. Una vez enseñada las faltas se reducen extraordinariamente y cualquier trabajo ortográfico rinde mucho más. Lo que se enseña en esos cuadernos es a procesar las palabras mentalmente tal como lo hacen las personas con buena ortografía. Se enseña un proceso mental que podría describirse del siguiente modo:
1.- Cuando las personas con buena ortografía escuchan o se dicen una palabra que quieren escribir, buscan la imagen mental de tal palabra9. La escritura se convierte en una “copia” de dicha palabra que previamente han almacenado en su mente. Quienes tienen mala ortografía, siguen otras estrategias:
- Cuando oyen una palabra, como por ejemplo nube, puede ser que se imaginen una nube.
- También puede suceder que repitan el vocablo para decidir su escritura a partir del sonido, cuando muchas letras son fuente de errores con este sistema fonético: h, v, b...
- A veces siguen otras estrategias, igualmente erróneas, para determinar la ortografía de la palabra: decidir cuál es más estética, “sentir” la palabra...
2.- Las personas con buena ortografía saben si la imagen que ven de la palabra es lo bastante buena como para escribirla con plena seguridad. En tal caso, automáticamente pasan al siguiente paso descrito en el apartado número tres. Sin embargo, si la imagen no es lo bastante clara se dan cuenta de que no conocen dicha palabra y, entonces, consultan un diccionario, preguntan a alguien, buscan una norma que la incluya..
3.- Finalmente, escriben la palabra cuya imagen tienen almacenada en su mente y han reconocido con plena seguridad.
Como se puede suponer, este proceso de escritura se realiza de forma inconsciente y a enormes velocidades. Por ello, pocas personas saben exactamente qué hacen cuando escriben.
Invitamos de nuevo al lector o la lectora a reflexionar sobre cómo sabe que escribe correctamente una palabra. Puede pensar, por ejemplo, en nombres de ciudades conocidas, productos de cocina, animales, marcas de electrodomésticos o coches, etc. ¿Sabe escribirlas? ¿Cómo tiene la seguridad de que sabe escribirlas? Sin duda porque ve la palabra con sus letras en su mente, tiene una sensación de seguridad y se encuentra en disposición de escribirla sin ninguna duda. El proceso que hemos descrito en el apartado anterior y que, lógicamente, es una simplificación de las múltiples variable que se dan en la realidad, puede transcribirse como si fuera una fórmula matemática:
Audición Recuerdo Sensación de Escritura
correcta
+
Visual
+
corrección
=
correcta.
ATENCIÓN: Este proceso es el que se debe enseñar a los estudiantes antes de abordar sistemáticamente el estudio de la ortografía.
Una vez que nuestro alumnado realice este proceso mental su mejora en ortografía será continuada y sacarán partido de los tradicionales ejercicios y cuadernos ortográficos. Sin embargo, mientras no integre este proceso mental todo el trabajo que se haga resultará inútil. Lo que debe hacerse en primer lugar es enseñar este proceso mental a todos los alumnos y alumnas con dificultades ortográficas (quienes no tienen dificultades lo hacen de forma inconsciente). Les invito a mirar con atención los materiales que pueden obtenerse del web www.boireditorial.com en el apartado de educación y que están especialmente diseñados para enseñar esta estrategia mental en cada uno de los distintos niveles
educativos. Mientras no demos un cambio en el enfoque de la didáctica ortográfica vamos a seguir obteniendo los mismos resultados que siempre hemos obtenido. Sólo con un enfoque nuevo podremos obtener nuevos y mejores resultados.

1 comentari:

Intelectogeneral ha dit...

La verdad es que me parece muy interesante conocer los parámetros para conocer el TDA/H. Aquí en Ecuador la mitad de los niños están diagnosticados de TDA/H. A mí particualmente, me entran dudas...