QUAN ELS ALUMNES VEUEN AMOR DE PARE EN EL MESTRE I DILIGÈNCIA EN EL SEU APROFITAMENT, VÉNEN DE GUST A L'ESCOLA.
JOSEP DE CALASSANÇ, 1633

dimarts, 30 d’abril del 2013

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN  DE LA LECTURA Y ESCRITURA


La evaluación de la lectoescritura tendrá que establecerse en correspondencia con el actual concepto de lectura y escritura como con los avances en el campo educativo. Esta afirmación implica, el abandono de toda idea de poseer un único instrumento de evaluación, es decir, una prueba que incluya todos los aspectos medibles, a favor de una evaluación, necesariamente muy diversa, de los diferentes componentes de la lectoescritura. Y, en relación al planteamiento educativo, habrá que considerar la perspectiva de una evaluación integrada en su mismo proceso de enseñanza.

Lo que puede ser objeto de evaluación, según propone P.H. Johnson es, “el grado de integración, inferencia y coherencia con el que el lector integra la información textual con la previa”. Para ello, nos interesa obtener información sobre los siguientes aspectos:

-          Sobre la competencia emocional en relación con la lectura, ya que la implicación afectivo-emocional del alumnado, su grado de familiaridad y disposición de esta tarea concreta de aprendizaje condicionan su acceso a la lengua escrita.
-          Sobre el manejo de las fuentes escritas, sobre la posibilidad del alumnado de imaginar dónde y cómo pueden adquirir información a través de lo escrito.
-          Sobre la adecuación de la lectura a la intención lectora, habilidad que incluye aspectos poco en la enseñanza como saber ignorar las señales del texto que no interesan para la finalizar que perseguimos.
-          Sobre la velocidad lectora y las habilidades perceptivas implicadas en ella.
-          Sobre la construcción mental de la información, a saber:
o       Si utiliza de forma efectiva su conocimiento previo para inferir la información no explícita.
o       Si integra la información obtenida en un esquema mental coherente.
o       Si recuerda el significado de lo que ha leído en la memoria a largo plazo.
o       Si utiliza adecuadamente las señales del texto en los diferentes niveles de procesamiento, desde los signos gráficos al discurso.
-          Sobre los procedimientos de control y evaluación de su representación mental, es decir, sobre la capacidad para localizar los errores de comprensión y sobre los recursos utilizados para corregirlos.

dilluns, 29 d’abril del 2013


Qüestionari per prendre consciència de l'escriptura. 

Escola Pia Sant Anna, Mataró
Equip psicopedagogic, Secundària 

EXPRESSIÓ ESCRITA A L’ESO
QÜESTIONARI 1


El procés d’expressió escrita




A classe:
Molt sovint
Sovint
Alguna vegada
Gairebé mai
1.     Quan escric un text tinc en compte què vull explicar i a qui va dirigit el text.





2.     Abans de redactar un text el planifico: penso quin tipus de text escriuré, la seva estructura, a qui va dirigit i penso què vull escriure. (Pluja d’idees).





3.     Faig un esborrany abans de realitzar el text definitiu.





4.     Faig una revisió formal (ortografia, presentació, etc.) i de contingut abans de donar-lo per acabat.





5.     Tinc present el model que se m’ha passat a classe, abans d’elaborar el meu text.





6.     Tinc clara la tipologia textual del meu text: narratiu, argumentatiu, descriptiu, explicatiu...





7.     Sóc conscient del registre que utilitzo en el meu text: culte, estàndard, col·loquial, vulgar...





8.     Passo el meu text pel corrector abans de presentar-lo a la professora.





9.     En fixo en els aspectes formals del meu escrit: marges, tipografia, espaiat...





dijous, 18 d’abril del 2013

TRASTORNS D'APRENENTATGE


Escola Pia Sant Anna, Mataró
Sandra Mañé


ESTRATÈGIES METODOLÒGIQUES A TENIR EN COMPTE PER ALUMNES AMB TRASTORN D’APRENENTATGE:

Lectura:

Donar-li més temps per fer la lectura de textos, enunciats, llibres, ...
Valorar quines lectures obligatòries trimestrals hi ha.
Activar els coneixements previs a la lectura
Utilitzar la conversa sobre la lectura
Evitar fer-los llegir en veu alta si hi ha angoixa.

Estudi:

Facilitar-li esquemes, resums, mapes conceptuals dels continguts que ha d’estudiar
Donar pistes per l’ús de mnemotècnies.
Facilitar exemples model de correcció (per exemple la resposta a un examen que seria correcta). També és útil treballar, prèviament a la prova, amb mostres de format d’examen.
Facilitar plantilles amb connectors, adverbis, adjectius, ... que poden facilitar estructurar els textos escrits.

Producció escrita:
Tenir en compte que la còpia sistemàtica d’errors d’ortografia no facilita l’adquisició de la norma ortogràfica
Entendre que presentin interferències entre les dues llengües (catalana/castellana)
Prioritzar la qualitat de les tasques més que la quantitat.
Valorar la possibilitat d’usar l’ordinador per a la realització d’activitats d’aprenentatge i exàmens.


Exàmens:

Prioritzar la qualitat de les tasques més que la quantitat.
Valorar la possibilitat d’usar l’ordinador per a la realització d’activitats d’aprenentatge i exàmens.
Valorar la possibilitat de avaluacions orals o formats més visuals.
Organització i format exàmens: síntesi o subratllat/negreta de paraules clau, ...
Evitar textos excessivament llargs en les proves si la resolució de l’exercici no ho requereix.
Un cop començat l’examen demanar si necessita que li llegim oralment les preguntes o verificar que les ha entès.
Evitar preguntes obertes on cal organitzar les idees i expressar-les ordenadament per escrit.
Corregir únicament les faltes d’ortografia que s’estiguin treballant o s’hagin treballat a classe o les prèviament pactades amb l’alumne.
Valorar la possibilitat de permetre que en un examen de comprensió lectora tingui a mà el llibre o el material que l’alumne hagi elaborat (ESO).

dilluns, 15 d’abril del 2013

Aumentar la velocidad lectora PNL


Recursos educativos prácticos con programación Neurolongüística. Primaria y secundaria.
Daniel Gabarró Berbegal

Aumentar la velocidad lectora

No es posible sacar partido a ninguna lectura si no se lee a una velocidad razonable. Sin embargo, algunos de nuestros alumnos y alumnas leen a una velocidad demasiado baja y nos resulta difícil ayudarles.
Las técnicas que voy a explicar aquí han sido experimentadas con éxito solamente por un veinte por ciento de las personas con dificultades lectoras que las han probado. Me gustaría poder afirmar que la mayoría de las personas que hacen los ejercicios que se proponen a continuación mejoran su velocidad lectora, pero esto sólo ha sido así en un veinte por ciento de las personas que los han realizado. Sin embargo, para este veinte por ciento el cambio es espectacular: doblan su velocidad lectora en pocos días, en tres o cuatro semanas y, muy a menudo, llegan a tener una velocidad excelente. Lamentablemente, el resto tiene mejoras poco relevantes: menores a un quince por ciento o, aunque aumenten inicialmente su velocidad dicho aumento no es estable y, en el transcurso de unas semanas vuelven a su nivel inicial. No me ha sido posible descubrir qué más debería añadir o cambiar o qué otros ejercicios debería prescribir para ampliar el grupo beneficiado por las técnicas más allá de este veinte por ciento comentado. Ojalá algún lector o alguna lectora, a partir de esta propuesta, pueda perfeccionarla y compartir con el resto de profesorado su aportación. Igualmente, y en favor del alumnado que sí va a sacar provecho de estos ejercicios doblando su velocidad lectora, transcribo aquí los ejercicios tal como están actualmente diseñados. Espero poder disponer en breve de un cuaderno ya elaborado y listo para ser usado a través de la editorial Boira (www.boiraeditorial.com), mientras esto ocurre les ofrezco aquí la estructura de los mismos. Mientras no los realicen con ánimo de lucro, les invito a dar forma a esta estructura elaborando sus propios cuadernos.
La estructura del cuaderno es la siguiente:
1.- Introducción e instrucciones donde se explica la intención del cuaderno y cómo usarlo.
2.- Textos para medir la velocidad lectora inicial y para medir las mejoras semanalmente.
3.- Textos para ejercitarse. Se empieza con los siguientes textos:
a. Texto breve que debe ser leído en voz alta, intentando ir despacio. Esta primera lectura debe hacerse poniendo el texto al revés, esto es girando la página de manera que el encabezado del texto esté cerca del suelo y no del techo como sucede normalmente. Esto obliga al cerebro a hacer una lectura más global de las palabras, puesto que las ve al revés pero debe leerlas con normalidad.
b. Texto en latín que debe ser leído en voz alta. Este texto sirve para obligar a leer todas y cada una de las sílabas, al estar en latín es imposible anticipar significados y obliga a una coordinación entre la vista y la dicción mucho más intensa que en situaciones ordinarias. Esta lectura en voz alta debe registrarse en un MP3 o similar.
c. Seguir el texto en latín registrado en el MP3 o similar. Comprobar que se ha leído lo que efectivamente está escrito. Marcar las palabras que han sido mal leídas previamente.
d. Volver al texto inicial para leerlo en voz alta pero esta vez sólo se pueden decir las palabras cuando NO las estamos mirando. Se trata de hacer una lectura como hacen las presentadoras y presentadores de televisión: miran el texto escrito que tienen sobre la mesa y, al levantar la cabeza mientras miran a la cámara, dicen lo que han leído. En este ejercicio es igual: sólo puede decirse lo que se ha leído mientras se mira hacia adelante, como si estuviésemos mirando a una cámara. Este ejercicio amplifica la visión global, la anticipación, la memoria auditiva y el ritmo de la lectura. Esta misma estructura (texto leído al revés, texto en latín, escuchar el texto en latín mientras se comprueba su adecuación y lectura mirando la cámara) debe realizarse de manera idéntica durante siete días con textos distintos para cada día, como es evidente. Una vez pasados los siete días, volvemos a medir la velocidad lectora correspondiente. Las personas que no hayan mejorado no deben seguir con el trabajo o, como máximo, pueden intentarlo una semana más. Si a las dos semanas no existe ninguna mejora, no sigan insistiendo pues el ejercicio no les
será útil. Aquellas personas que hayan mejorado, pueden repetir el ejercicio una semana más. En el caso que de haya alguna mejora, sigan con el ejercicio hasta que la velocidad lectora se estabilice durante tres semanas, en ese momento dejen de insistir. Normalmente, las personas que han mejorado con este ejercicio lo pueden repetir dos o tres meses después y muchos de ellos siguen mejorando hasta llegar a una velocidad lectora rápida. Por lo tanto, repetir el ejercicio una vez al trimestre puede ser útil para los que mejoran al realizarlo siempre y cuando sigan mejorando. Cuando la mejora ya no se produce, no tiene ningún sentido repetirlo.

dimarts, 9 d’abril del 2013

HISTÒRIA


P3: 
05/06/03 Oberta i carinyosa. Acepta i s’adapta a les normes
P4:
16/02/04 A casa transgredeix les normes. Se l’ha de marcar.
19/04/04: Logopeda del centre deriva a un centre extern per tal de fer un treball més específic.
18/05/04: Desafia amb la mirada, xerraire. Pendent reunió amb la logopeda externa

2n Primària
17/10/06: logopeda del centre va donar exercicis logopedics per treballar a casa amb els pares, P5. comprensió??
15/05/07: Ulleres, comprensió fluixeta.
3r Primària
09/10/07:Recomanada per exploració optometrica.
03/03/08: Es donarà l’alta del reforç, bona evolució.
15/05/08: Li ha costa l’organització. Molt bona evolució.
4rt Primària
1/10/08: Justa, reforç.
07/05/09: pares preocupats perquè no treu excel·lents. (exigents)
És nena de bé o notable.
Ha millorat. Treballadora
5è Primària
19/10/09: Immadura es deixa portar
Reforç cátala
6è Primària
03/03/2011:Passar-li prova capacitats?
Arrenca malament i va fent.
A inici de curs li costa molt començar, però quan se situa comença a fer-ho bé i quan acaba, acaba molt cansada. Ara sembla que està bé, ha millorat en general, vetllar per com anirà el 3r trimestre.
15/06/2011: Ha millorat una mica respecte el trimestre pasta.
Molt justeta. Molt saturada d’horaris, més organitzada aquest trimestre.


"NO PUEDO SONREÍR, NO PUEDO PARPADEAR...., PERO SOY NORMAL"


LA VANGUARDIA, DIMARTS 9 ABRIL 2013.
VÍCTOR-M. AMELA
"NO PUEDO SONREÍR, NO PUEDO PARPADEAR...., PERO SOY NORMAL"

dijous, 4 d’abril del 2013

RECURSOS AUDIOVISUALS


-TELENOTÍCIES: TRASTORNS D’APRENENTATGE (DISLÈXIA I TDA/H).
-ELS MATINS: TRASTORNS D’APRENENTATGE.

Són de fa temps però m'han semblat molt interessants, m'han permes veure la evolució.