QUAN ELS ALUMNES VEUEN AMOR DE PARE EN EL MESTRE I DILIGÈNCIA EN EL SEU APROFITAMENT, VÉNEN DE GUST A L'ESCOLA.
JOSEP DE CALASSANÇ, 1633

diumenge, 26 de maig del 2013

CONCLUSIONS


CONCLUSIONS:

El blog m’ha ajudat a estar connectada amb les notícies d’educació, tot i que sempre ho estem, però amb molta més atenció.

Realitzar les pràctiques m’ha ajudat a veure realment quina és la tasca del psicopedagog a secundària. Sóc mestre d’infantil i realment m’he adonat que és un altre món, la secundària no té res a veure, estàs tractant amb alumnes que ja són grans, han de ser conscients de quines són les seves limitacions o dificultats. A la secundària hi ha altres problemes, es comencen a tractar el tema de les drogues, dels problemes amb l’alimentació... Però també he de dir que aquells nens que es diagnostiquen a secundària, gairebé en tots els casos a infantil ja es va fer un toc d’alerta, de possibles problemes.

En aquesta etapa també hi han altres recursos dels quals els alumnes se’n poden enriquir, és important que el psicopedagog del centre n’estigui al cas per poder oferir als seus alumnes el màxim de possibilitats.



Estic molt contenta de les pràctiques realitzades, cada dia al centre és una font d’enriquiment, aquest segon semestre ja portava la feina més pautada i tenia els dies més marcats. He pogut desenvolupar les tasques que m'havia plantejat, menys una d'elles, analitzar el diagnòstic diferencial.

El psicopedagog que treballa en un centre escolar és un punt de recolzament tant per els alumnes com per als mestres, és una figura molt propera a tothom. En el cas dels alumnes sempre té la porta oberta per qualsevol problema que tinguin, en algunes ocasions s’han tractat aspectes emocionals, que acaben influenciant en els estudis de l’alumne.

Pel que fa als docents es reuneixen amb el psicopedagog per intercanviar resultats i compartir aspectes que els poden preocupar.

Aquest segon semestre ja tenia per la mà, el tema del blog. He anat penjant totes les notícies articles, activitats....relacionades amb la meva pràctica al centre, espero que us hagi servit d'ajuda, també vull dir que perquè acabi les pràctiques no vol dir que també s'acabi el blog.

REORIENTACIÓ MEMÒRIA

FASE 1 : Signes d’alerta                                         
DATA: 5,6, 8 març
HORES: 8h
Objectius: Identificar i enregistrar els signes d’alerta
Destinataris/Àrees: Claustre de professors i equip psicològic
ACTIVITATS I CONTINGUTS
1.    Analitzar com es fan les derivacions, si hi ha altres vies, com s’enregistren

2.    Explicar al claustre de docents els signes d’alerta de la dislèxia i tda/h i com treballar amb aquest alumnat a l’aula.

3.    Signes d’alerta del nostre cas i anàlisi de l’històric de l’alumne

INSTRUMENTS I/O TÈCNIQUES
1.    Trobada amb el claustre de professors per fer una petita explicació dislèxia tda/h
2.    Anàlisis del document que fan servir per enregistrar els signes d’alerta
3.    Analitzar els signes d’alerta que presenta l’alumne.
4.    Observació de l’alumne
INDICADORS D’AVALUACIÓ
1.    Importància i motivació que dóna el claustre a treballar aquests aspectes.
2.    Valorar les dificultats de l’alumne
FASE 2 : Passar proves                   
DATA: 10, 15, 20, 22 març 3, 5, 10, 12, 16, 17 i 19 Abril    
HORES:  27h
Objectius: Identificar les dificultats de l’alumne
Destinataris/Àrees: Alumne/psicopedagog
ACTIVITATS I CONTINGUTS
1.    Conèixer les proves que s’utilitzaran, perquè aquestes i no unes altres?
2.    Passar les proves necessàries (Escala d’intel·ligència de Wechler, PRO ESC, PROLEC-SE,...)
3.    Analitzar els resultats obtinguts
4.    Elaborar un informe de valoració de la feina feta fins al moment
5.    Fer entrevista amb la família per tal d’explicar els resultats
6.    Informe de comparació de WISC (8 anys i 13 anys)
INSTRUMENTS I/O TÈCNIQUES
1.    Observació de l’alumne a l’hora de treballar de forma individual, i observació a l’aula.
2.    Qüestionaris necessaris (proves)
INDICADORS D’AVALUACIÓ
1.    Anàlisi dels resultats obtinguts fins el moment
2.    Les dificultats de l’alumne


FASE 3 : Treball amb l’alumne                             

DATA: 22, 23, 24, 26 Abril  3, 8, 10,14, 15, 16,17, 22, 24 maig      

HORES: 35h

Objectius: Treballar amb l’alumne per ajudar a millorar petits aspectes
                Orientar als professors per poder ajudar-lo.
Destinataris/Àrees: Professors / Alumne
ACTIVITATS I CONTINGUTS
1.    Elaborar un protocol, un pla individualitzat...
2.    Activitats per millorar la part lectora i l’escriptura
3.    Adaptar materials, exàmens, continguts...
4.    Treballar la organització i l’ordre. (carpeta, agenda, armariet...)
5.    Analitzar els materials del grup
INSTRUMENTS I/O TÈCNIQUES
1.    Observacions en gran grup i de forma individual.
2.    Resultats obtinguts en els exàmens i en les activitats que es van realitzant
INDICADORS D’AVALUACIÓ
1.    Valorar si hi ha agut millora, quina visió té l’alumne.
2.    Valorar els resultats obtinguts fins el moment.

dimecres, 22 de maig del 2013

TDA/H RECOMANACIONS I SIGNES D'ALERTA


SIGNES D’ALERTA TDA/H:
·         Sap fer les coses però avui ho fa molt bé i demà molt malament.
·         No vol fer el que se li demana a classe....
·         No pot estar molta estona fent una mateixa activitat.
·         En els problemes matemàtics s'embolica molt, no sap que se li demana.
·         És desordenat.
·         Li costa fer una redacció.
·         Els treballs estan mal presentats i bruts.
·         Fa la feina massa ràpid i de qualsevol manera.
·         No acaba les feines en el temps que se li demana.
·         Al llegir un text es deixa paraules o frases
·         Obliden apuntar tots els deures.
·         No recorden agafar tot el material.
·         Tenen dificultat en començar el treball o mantenir l’atenció fins que l’acaben.
RECOMANACIONS PER TREBALLAR :
Posició a l’aula:
– Prop del mestre.
– Lluny de companys moguts.
– Evitar estímuls distractors (finestres, porta, passadís,…)
– Espai ampli entre taules.
·         Permetre que s’aixequi de la cadira.
·         Permetre que s’assegui incorrectament (genoll sobre la cadira,..)
·         Utilitzar els “càrrecs” al finalitzar les classes.
·         Treball en grup amb nens tranquils i organitzats.
·         Permetre que buidi la motxilla al arribar a classe. Quan finalitzi cada assignatura guardar el material a la motxilla.

DURADA DE LES TASQUES

·         Per adaptar-nos a la baixa capacitat d’atenció, les tasques escolars han de ser: breus i amb feedback immediat.

·         Activitats llargues s’ han de dividir en parts.

·         Permetre pauses, com sortir de classe durant un moment curt, anar a fer encàrrecs.

·         Externalitzar control de temps per realitzar una tasca: cronòmetre, alarma...

ESTRUCTURA I ORGANITZACIÓ

·         Estructura des de l’exterior, ja que no poden estructurar-se internament ells sols.
·         Ajudar a organitzar la carpeta i oferir estratègies.
·         Els temes han de ser estructurats i reflectir els punts més importants.
·         Ensenyar-li a fer esquemes
·         Les transicions i els canvis no anunciats són difícils per a ells. Anticipar, anunciar el que passarà i recordar-ho posteriorment a mida que el canvi s’apropa.

L’AGENDA I LA SEVA UTILITAT

·         És un entrenament i un aprenentatge lent.

·         Els ajuda a entendre la necessitat d’organitzar les tasques.

·         No ha de ser una mesura disciplinaria negativa.

·         Anotació de comportaments positius mes que negatius.

·         Ajuda a situar-se en el temps.

·         Ajuda a planificar-se

·         Podem buscar diferents estratègies facilitadores per disminuir la feina.

·         Cal la col·laboració de la família. Fer un pla de treball conjunt escola –casa

·         Assegurar-nos que ho ha apuntat tot a l’agenda, a casa cal comprovar-ho, i organitzar-lo.

NOVETAT

·         La presentació de materials nous, interessants i molt motivadors, farà augmentar l’atenció.

·         Buscar la qualitat més que la quantitat.

·         Permetre ser divertit, graciós o poc convencional, els ajuda a enfocar l’atenció. (sense excés d’ estimulació )

·         Necessiten la motivació constant. Ressaltar l’ èxit no el fracàs.

AJUDES VISUALS

·         Fer llistats o taules, a les que poden tornar com a referència quan es “perden”.
·         Necessiten recordatoris.
Posar normes a llocs visibles. Els dóna confiança a saber que s’ espera d’ ells.

dijous, 16 de maig del 2013

DISLÈXIA


¿Mamá que es la dislexia?

¿Que es la dislexia? Esta pregunta tarde o temprano la tenemos que contestar a nuestros hijos. Personalmente no me acuerdo cuando me la preguntaron por primera vez, lo que si que se es que tras todos estos años, es una pregunta que de vez en cuando me la vuelven a hacer. Es unconceptnada fácil de comprender, ni de explicar a los niños. 

Seguro que al igual que todos vosotros habréis navegado horas buscando definiciones sobre la dislexia. Hay muchos expertos que tienen infinidad de teorías. Al final nadie concreta de manera definitiva que es la dislexia. Es un concepto tan amplio, que se manifiesta de tantas formas que es difícil de acotar o delimitar. Lo que si tenemos que tener claro que no es una enfermedad, no es una malformación, simplemente  es una dificultad en el aprendizaje. Pero el porque de ello es muy difícil de saber. Mi interpretación más simplificada para contarle a mis hijos es que las dos partes del cerebro están conectadas como los ordenadores. La mayoría de la gente las tiene conectadas de una forma similar, luego están los que tienen las conexiones distintas como ellos. Tienen un programa en su ordenador, que es su cabeza,distinto al del resto, pero no por ello peor, solo distinto. Es como Windows o Apple, los dos son buenísimos y funcionan igual, pero son distintos.

La siguiente pregunta es ¿por que yo soy así? En mi caso personal es muy fácil, eres igual que tu padre, fíjate que suerte tienes. Luego tiro de la lista de los personajes famosos que son disléxicos, para que les crezca su ego y se crean genuinos. Empiezan las mil preguntas sobre quien es y quien no es disléxico. Lo que más les gusta es saber queDisney y Einstein lo eran. A veces el cuestionario se acaba aquí, se quedan pensativos y vuelven a su vida cotidiana. 

Estas dos preguntas las preguntan varias veces a lo largo de su infancia, luego van más allá, ¿cuando me curo? Les explico que curarse nunca, pues no están enfermos de nada. Enfermos son los que tienen enfermedades, y se curan los enfermos. Los sanos no se pueden curar pues no tienen nada. Ser disléxico es para siempre. Simplemente necesitan unos años de ayuda para solucionar los problemas que puedan tener. Les pongo ejemplos de problemas que recientemente les han ido ocurriendo y como con la terapia se han ido solucionando. Según van creciendo y las dificultades persisten, sobre todo la dichosa ortografía, y te vuelven con la pregunta ¿ hasta cuando voy a seguir así? ¿cuanto dura esto? Yo simplemente sonrío y le quito importancia. Digo que es como el que tiene pecas, son para siempre. Hay veces que dramatizan, se desesperan, juegan a ser mártires y a dar pena. En estas situaciones me vuelvo a reír, a quitarle importancia y a decir que pena los niños enfermos con cáncer. Me pongo a describirles sus tratamientos, su dolor y sufrimiento. Se que me voy al extremo opuesto, pero es la forma que he encontrado para que ellos hagan una comparación clara y vean que no les pasa nada grave.

A la vez que van asimilando su dislexia, van interiorizando el concepto, intento con todo mi empeño convencerles que no es nada de lo que hay que avergonzarse. Que hay que decirlo para que nos ayuden. Que no pasa nada. Siempre hay el niño del colegio que se ríe, que se burla o el profesor o adulto que hace un comentario poco afortunado sobre ello. Esos días al salir del colegio, tal y como se meten en el coche se ponen a llorar, o están de malhumor o enfadados. Yo les insisto que son unos ignorantes, que para reírnos nosotros de ellos por lo brutísimos que son. Les cuento que yo de pequeña llevaba gafas en el colegio, y por supuesto más de un día se rieron de mi en el recreo. Les digo que les entiendo pero que se pasa, que no es para tanto, que hay que reírse y dejar de un lado a esos niños tontos. No merece la pena perder ni un minuto con ellos. Les digo que el colegio es grande y hay que buscar gente amable y buena, gente que merezca la pena. Si el comentario viene de un adulto, les digo que ellos son mucho más listos que ese adulto, que es un bebe, pues no sabe lo que es la dislexia.


Esta última parte es la más importante, es la que con más frecuencia me tengo que enfrentar. Por eso insisto en reírse normalizar la situación. Transmitirles mucho optimismo, mucha naturalidad y ese día darles más cariño. Lo necesitan, hay algunos días que aguantar las clases con tantas letras y conceptos, y  encima el recreo con niños impertinentes, resulta una verdadera tortura. El día puede llegar a ser interminable, por eso si a la salida tengo a mi madre, padre o alguien cercano que me de todo el cariño y me entienda, mucho mejor. Creo que es esencial que lospadres estén presentes en el día a día. Necesitan mucho de nosotros, la dislexia es un tema de ellos junto con nosotros, no se les puede dejarsolos.



CELOS INFANTILES


1- Introducción

Los celos pueden definirse como un estado subjetivo caracterizado por una sensación de frustración al creer que ya no somos correspondidos emocionalmente por las personas queridas (padres, parejas...) o, al menos, con la intensidad y frecuencia que deseamos o necesitamos.

Muchas son las causas que pueden disparar los celos. En la infancia es habitual la aparición de celos tras el nacimiento de un hermanito. En cierto modo, el niño se protege y reclama seguir teniendo la misma atención que se le dispensaba antes y que ahora tiene que ser compartida. Por tanto, puede tener un cierto valor adaptativo. No obstante, en muchas ocasiones, la respuesta de celos es exagerada, prolongada en el tiempo y cursa con gran malestar y deterioro en las relaciones familiares. Es, en estos casos, cuando la ayuda profesional es imprescindible.

Como se ha dicho, en todos los episodios de celos hay una experiencia subjetiva de malestar emocional y frustración independientemente de los hechos que la provoquen y perpetúen. Estas causas pueden, a su vez, ser reales y obedecer a hechos objetivos, o irreales (imaginadas o inventadas) en cuyo caso podríamos estar ante un trastorno clínico.

Normalmente, la respuesta del niño o persona que padece los celos, cursa con envidia y resentimiento hacia la persona intrusa que se percibe como un rival para compartir el mismo espacio afectivo.
Los celos llevan además implícitos un proceso de distorsión cognitiva acerca de los hechos objetivos, los sentimientos de los otros, las consecuencias futuras y, en definitiva, de la percepción de la realidad. Esto añade más carga negativa pudiendo incrementar en el niño una baja autoestima, cuadros de ansiedad o miedos pero también conductas desadaptadas como más adelante se expone.

2- Posibles causas de los celos entre hermanos

a) Características de los hijosNormalmente, se atribuyen las causas de los celos infantiles, en especial en aquellos que se dan entre hermanos, a factores ambientales y evolutivos. Sin embargo, hoy sabemos, de la existencia de ciertas características del temperamento en niños que van ser muy relevantes en la posible aparición de la conducta celosa. Estos factores, que podrían ser de tipo genético, predispondrían a desarrollar este tipo de conductas con mayor probabilidad e intensidad, configurando en el tiempo una personalidad celotípica que se seguiría manifestando en la vida adulta con parejas sentimentales o compañeros de trabajo, entre otros.
Algunos estudios avalan la hipótesis de que los niños de temperamento sensible, detallista, metódico, con esquemas bastante rígidos y poca tolerancia a los cambios (de casa, de escuela, de educadores, etc.), a veces con poca capacidad para expresar con palabras sus sentimientos (en el caso de los niños mayores de 4 años), tendrían más posibilidades de desarrollar un trastorno de celos ante la llegada de un hermano.

Por otra parte, sabemos que cada niño es diferente y también lo es su percepción acerca de la distribución de atención y privilegios entre los hermanos por parte de los padres.
Independientemente de la situación objetiva que se produce en las relaciones padres-hijos, cada niño construye su propia realidad en base a su carácter y historia previa. De esta forma, podemos creer que somos muy ecuánimes en el trato con nuestros hijos pero alguno de ellos puede interpretar lo contrario.
Frecuentemente se proporciona mayor atención al hijo celoso, pero eso no sirve para hacerle cambiar en sus percepciones y sentimientos. También puede ocurrir que las conductas celosas se perpetúen como forma de obtener ciertos privilegios o mantener una posición de aparente “fragilidad” para utilizarlo a su favor.

b) El momento evolutivo Los celos son normales dentro del curso evolutivo del niño y a edades tempranas tras el nacimiento de un hermanito (a partir de 2 años hasta los 4 o 5 aproximadamente). La etapa más sensible es cuando la llegada del hermano se produce durante la fase de apego.
Se considera que tienen un valor adaptativo en cuanto es un sistema de regulación del niño para afrontar una nueva situación. Lo habitual es que vayan desapareciendo o reduciéndose a medida que el niño se hace mayor.
En algunas ocasiones, cuando estos celos son persistentes en el tiempo, frecuentes, de cierta intensidad y cursan con malestar significativo en la relación familiar es cuando podemos encontrarnos con los celos patológicos que sí pueden asociarse a ciertos factores internos del propio niño, entre otras causas.

Los celos entre hermanos pueden darse en los dos sentidos, es decir del hermano mayor hacia el menor y viceversa. En el primer caso suelen aparecer conductas regresivas (conductas infantiles de imitación del hermano pequeño, enuresis secundaria, etc.) y en el segundo, los celos se dan en el sentido de identificarse con el hermano mayor que le sirve de modelo al tiempo que reivindica los derechos y privilegios que se le otorgan por su edad más avanzada.

c) Características de los padres Los estilos educativos de los padres, así como el clima familiar son también factores importantes a tener en cuenta. En aquellos hogares donde los padres adoptan un estilo abierto, comunicativo, de igualdad de trato (dentro de cada edad), de afecto compartido, sin establecer comparaciones entre hermanos y sabiendo destacar lo mejor de cada uno, es donde se pueden minimizar los riesgos de celos.
Cuando la atención hacia los hijos es asimétrica puede potenciarse la aparición de los celos. Sucede que hay niños más extrovertidos, alegres o con mejores recursos sociales que suelen acaparar la atención con mayor facilidad que alguno de sus hermanos. Es normal, en estas situaciones, que estos niños reciban de forma natural mayor atención de las otras personas.
Algunos estudios avalan la hipótesis de que cuando existe una buena relación afectiva padre-hijo antes del nacimiento del hermano se minimiza el riesgo de conflicto posterior con la madre por motivos de los celos.
Igualmente señalar que puede ser un factor de riesgo desencadenante el estado anímico y emocional de la madre tras el parto. Si se dan cambios importantes en su comportamiento o hábitos (cansancio, estrés post-parto, depresión, etc.) pueden afectar al niño que relaciona los cambios negativos con la llegada del hermano.

d) Factores ambientales Cada niño constituye un individuo con características únicas. Éstas se van conformando a lo largo del ciclo evolutivo en base a la interacción de su genética con las experiencias vividas y la educación recibida.
Los niños que en su primera infancia han sufrido carencias afectivas (malos tratos, agresiones, abandono, etc.) pueden desarrollar posteriormente, aunque el ambiente se haya “normalizado” una sensibilidad especial hacia la necesidad continua de atención y, por tanto, poca tolerancia a compartir su espacio con otros y, por tanto, a desarrollar conductas celosas de diferente índole.
En general, podemos afirmar que tanto un ambiente afectivo excesivo o mal entendido (tolerarle todo, ceder a sus demandas, hacerle creer que es el centro del universo, etc.) como lo opuesto (escasa afectividad, mal trato, poca interacción, abandono, etc.), pueden provocar desajustes que cursen con episodios de celos entre otras manifestaciones conductuales.

3- Síntomas y manifestaciones del niño celoso

Los indicadores de la presencia de celos en niños pueden ser muy variados y van desde la aparición de conductas de aislamiento, infelicidad y frustración (conductas internalizantes o dirigidas hacia uno mismo) a conductas disruptivas y agresivas dirigidas tanto a las personas objeto de envidia como hacia las figuras de apego (conductas externalizantes dirigidas hacia otros).
Dependiendo del temperamento del niño, su edad y circunstancias ambientales las manifestaciones celotípicas variarán entre los dos extremos propuestos pudiendo simultanear una combinación de ambas.

En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas:
  • Cambios de humor no justificados.
  • Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido.
  • Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un hermano o ya superadas) normalmente desadaptadas con el simple motivo de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos o animales, comportamiento social anómalo, etc.).
  • Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo.
  • Alteraciones en los patrones de comida (menos apetito o más selectivo con los alimentos, rechazando platos antes preferidos o se le tiene que dar la comida) y sueño (insomnio, despertar nocturno, solicitar dormir con los padres, etc.)
  • Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más extremos: oposicionismo, agresividad manifiesta y actitud desafiante hacia padres y compañeros.
  • Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos).

4- Estrategias y orientaciones de intervención

La mejor forma de regular los celos es intentando conocer cual es el origen de los mismos. Deberemos tener en cuenta la historia previa del niño, su edad, circunstancias, etc. También es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos o un temperamento o personalidad celosa. En el primer caso podemos sospechar la irrupción de algún elemento novedoso como puede ser el nacimiento de un hermano. En el segundo caso se trata de niños con cierta predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo.
En el caso de que los episodios se mantengan en el tiempo, su magnitud sea desproporcionada respecto a lo esperado por su edad y educación recibida, produciéndose un deterioro en las relaciones familiares, es cuando aconsejamos la visita a un profesional.
Una vez identificados los celos, los padres y demás familiares relevantes deberán consensuar una estrategia común para ayudar al niño.
A nivel general exponemos una serie de orientaciones para minimizar las conductas celosas entre hermanos:
  • Es fundamental establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de ellos ni se establezcan comparaciones.
  • Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los negativos.
  • Delante conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...) puede aplicarse la retirada de atención o alguna de las técnicas conductuales que se utilizan en la modificación de conducta. Si los celos suponen un reclamo de atención emocional, debemos ser capaces de dársela contingentemente a las conductas deseadas o positivas, nunca tras los episodios de celos.
  • Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos.
  • Responder con tranquilidad a los episodios celosos, sin estridencias ni recriminaciones, comunicarle al niño nuestra decepción por su comportamiento y dejar de prestarle atención. Posteriormente cuando se tranquilice y, según la edad, podemos intentar razonar lo ocurrido y darle la atención emocional. No obstante, “razonar” con el niño celoso (aunque tenga edad suficiente para comprender nuestros argumentos) no funcionará siempre. Debemos entender sus conductas como síntoma de un malestar y no desde la perspectiva adulta.
  • Cuando los celos son del hermano mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas y “privilegios” que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir de los 3/4 años aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la familia. A estas edades puede ser insoportable perder todo el protagonismo debido al recién llegado. Es frecuente que las diferentes personas y familiares que visitan al bebé le dediquen una atención casi exclusiva quedando en segundo término el hermano y acrecentando sus celos.
  • La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos puntuales, normalmente son superados y no presentan mayores problemas.

dislèxia: signes d'alerta i treball a l'aula


SIGNES D’ALERTA DISLEXIA:
·         Problemes de concentració quan llegeix o escriu.
·         Errors en la memoria inmediata, no recordant  el que ha llegit per les seves dificultats amb la comprenssió de la lesctura, el llenguatje escrit o les destresses en matemáticas.
·         Interpreta malament la informació per la seva manca de comprensió de conceptes asbtractes i perquè llegeixen malament. 
·         Series dificultats en organitzar l’espai, els materials de treball i els seus pensaments a l’escriure o al parlar.
·         No planifica el seu temps, no té estrategies per acabar a temps les seves tasques i exàmens.
·         Treballa amb lentitud i no s’adapta a ambients nous.
·         Té dificultats en habilitats socials, li costa fer amics i amigues i comprendre les discussions.
·         Evita llegir, escriure o fer càlcul matemàtic, tendint a bloquejar-se emocionalment.
·         En molts casos, apareix depressió i/o crisis d’ansietat.

RECOMANACIONS PER TREBALLAR:
PAUTES GENERALES A L’AULA:
·         Acceptar les seves dificultats, identificar els seus esforços i oferir-li confiança.
·         Acceptar que la dislèxia és un trastorn biològic i el problema no ve condicionat per una manca de motivació ni ganduleria ni tampoc un nivell baix d’intel·ligència.
·         Fer-lo seure a les primeres files per poder-lo ajudar millor.
·         Gestionar les dinàmiques d’aula de manera molt estructurada, deixant clar els objectius que es pretenen assolir en la sessió, els continguts que es treballaran i les activitats d’aprenentatge que caldrà realitzar, així com fer una síntesi dels continguts més importants.
·         A les classes més actives (aula-matèria, treball cooperatiu, aprenentatge basat en problemes, ...) atansar-s’hi per fer un seguiment més continuat.
·         Reforçar positivament els esforços, els avenços, les conductes adequades, la finalització de tasques, els èxits acadèmics i els seus punts forts.
·         Usar la qualificació d’actitud, normes i valors per reconèixer-li l’esforç, l’actitud adequada,  ...
·         Apropar-nos a ell amb ganes d’ajudar-lo, veure’l com un alumne que té un problema i no com un alumne problemàtic.
·         Permetre l’ús de l’ordinador i l’ús de correctors ortogràfics, sempre que sigui possible.
·         Intentar reduir les conseqüències psicològiques del trastorn (evitar l’ansietat i la depressió, potenciar l’acceptació amb els seus punts forts i els febles, i fomentar la metacognició i l’autoregulació).
·         Potenciar els punts forts i les habilitats més desenvolupades de l’alumne.
·         Usar referències visuals.
·         Facilitar informació verbal i escrita ben estructurada.
·         Donar més temps per fer la lectura de textos o enunciats.
·         Facilitar-li part del material escrit fotocopiat.
·         Donar més temps per prendre apunts.
·         Facilitar-li exercicis i solucionari per practicar a casa.
·         Practicar l’ús d’esquemes i resums dels continguts de caràcter conceptual per preparar els exàmens.
·         Donar pistes per l’ús de mnemotècnies.
·         Facilitar exemples model de correcció (per exemple la resposta a un examen que seria correcta). També és útil treballar, prèviament a la prova, amb mostres de format d’examen.
·         Prioritzar la qualitat de les tasques més que la quantitat.
·         Valorar la possibilitat de deixar-los usar recursos com la calculadora, diccionari, taules de multiplicar escrites, ...
·         Evitar fer-los llegir en veu alta si hi ha angoixa.
·         Augmentar la mida de la lletra dels textos escrits.
·         Valorar la conveniència d’utilitzar paper pautat.
·         Subratllar/emfatitzar les paraules clau en el material escrit.
·         Valorar el tipus de lletra amb el que l’alumne ha de treballar i ha de rebre el material escrit.
RECOMANACIONS PER ALS EXÀMENS:
Organització i format:
·         Respectar el temps que necessita per a respondre un examen. Donar-li més temps si el necessita.
·         Simplificar les possibilitats d’elecció en els exàmens de múltiple elecció.
·         Simplificar el redactat dels enunciats de les preguntes.
·         Utilitzar un tipus i mida de lletra que no requereixi un sobreesforç en la lectura.
·         Donar-li més temps per fer els exàmens.
·         Valorar la possibilitat de reduir alguna pregunta de l’examen.
·         Planificar el calendari d’exàmens i evitar l’examen sorpresa.
·         Reduir el nombre de preguntes per full.
·         Destacar les paraules clau a l’enunciat.
·         Evitar la multitud de formats de pregunta en un mateix examen: de desenvolupament, Verdader/Fals, frases per completar, definicions, relació de conceptes, problemes, operacions, ...
·         Si per arribar a una conclusió cal haver fet un procediment prèviament i haver memoritzat una informació, indicar les fases del procés.
·         Prioritzar les activitats que permeten observar l’adquisició de coneixements  bàsics. Paulatinament se li podran començar a exigir coneixements secundaris.
·         Escurçar enunciats llargs i textos extensos i complexos.
·         Evitar preguntes rebuscades. Formular les preguntes amb claredat, de manera precisa.
Seguiment durant l’examen:
·         Verificar que l’alumne entén les preguntes.
·         Supervisar que ho han respost tot abans de que lliurin l’examen.
·         Recordar-li que l’ha de revisar abans de lliurar-lo.
·         Valorar la possibilitat de deixar-lo fer l’examen oral.
 Avaluació:
·         No penalitzar els errors ortogràfics, sintàctics i gramaticals amb els mateixos criteris que la resta d’alumnes.
·         Prioritzar, durant la correcció, el contingut versus la forma.
·         Incloure avaluacions orals.
TREBALLS:
·         Pautar el continguts que cal desenvolupar.
·         Valorar els treballs pel seu contingut i no pas pels errors d’escriptura.
·         Considerar la possibilitat de deixar-li més temps en el termini de lliurament  d’un treball o bé, adaptar-li la quantitat de treball.
Evitar desvaloritzar el treball fet amb ajuda a casa.